HUASCARAN 6768 m 
"Montaña tropical más alta del Mundo" 
        
          
             | 
           
          
            F1. Refugio Huascaran en el Campo Morrena con las dos cimas y sus vías clásicas.  | 
           
         
        La mañana del 2 de septiembre de 1908, la ciudadana americana  Annie Peck en compañía de los guías suizos de Zermat: Taugwalder y Zum  Taugwald, ascienden por vez primera al "Techo peruano" el Huascaran,  alcanzando la cima norte (6654m), siguiendo la ruta de la garganta; "no  hay quinto malo" dice el dicho, ya que anteriormente Peck lo había  intentado ya cuatro veces.  
             
          En aquella fecha la altura que le estimaron a esta cima era la de 7,300m, con  lo cual suponía todo un récord de altitud alcanzado por una mujer, lo cual  derivó en muchas discusiones y polémicas que con el pasar de los años se fueron  aclarando. 
   
          Esta "conquista" marca el inicio del alpinismo como actividad  deportiva en el Perú. En años posteriores las expediciones extranjeras no  dejarían de visitar la   Cordillera Blanca y de pisar, una a una, cada cima virgen de  esta famosa cadena montañosa. 
   
          Pasarían 24 años todavía para que la virgen cima sur, (la más alta del macizo y  por ende el verdadero techo peruano), se viera hollada. El 20 de julio de 1932,  los reconocidos alpinistas austro-alemanes miembros del famoso club alemán DAV:  Bernard, Borchers, Hein, Hoerlin y Schneider, siguiendo la ruta de la garganta  (hoy la vía normal) consiguen por vez primera posarse sobre la cima virgen de  la montaña tropical más alta del Mundo.  
        
          
            
                | 
             
            
              F2. Campamento Base, al fondo la Cordillera Negra.  | 
             
                   
         
                  Pero pasarían muchos años más aún para que los nacionales pudieran  pisar la cima de su propia montaña. Una expedición organizada y auspiciada por  el diario El Comercio, teniendo como Jefe de Expedición al reconocido  periodista y andinista Cesar Morales Arnao, consigue enviar a un grupo de andinistas  (ancashinos en su mayoría) a ser los primeros peruanos en pisar la cima del  Huascaran Sur. 
           
          Félix Mautino; los hermanos Guido, Pedro y Apolonio Yanac y Macario Ángeles,  consiguen el 03 de agosto de 1954 posarse sobre los 6768m del Huascaran; toda  una hazaña para el retrasado alpinismo nacional de aquella época. Al año  siguiente los mismos elementos de aquella expedición conseguirían la primera  nacional a la cima del argentino Aconcagua, techo de América. 
           
          El Huascaran siempre estuvo liado a grandes conquistas alpinisticas, pero  lamentablemente también a grandes tragedias, siendo la más recordada y  devastadora la del año 1970, en la que una gran masa de hielo y rocas se  desprendió de la gran pared oeste del Huascaran Norte, provocando una  gigantesca avalancha de lodo, piedras y nieve, que sepultó completamente la  ciudad de Yungay con casi toda su población. 
           
          Entre las actividades deportivas de gran renombre figuran la vía abierta en  "solo" por el italiano Renato Casarotto en la pared norte del  Huascaran Norte, una vía que le ha costado la vida a muchos alpinistas que  buscaron la primera repetición. La apertura de la larga arista noreste a la  cima sur a cargo de Jordi Pons, José Anglada, Sebastián Rivas, entre otros, con  el apoyo del nacional Félix Mautino, durante la 1ra Expedición Española fuera  de España en el año 1961, fue otro de los hitos importantes. Otros tantos  famosos alpinistas como el catalán Carles Valles, el francés Paragot (1ra  mundial a la sur del Aconcagua), los eslovenos Kovac y Pavle Kozjek, han  abierto vías de gran nivel en todas las caras posibles de este bicéfalo. En  total son más de 20 las vías abiertas en ambas cimas por todas sus caras.  
        
          
            
                | 
             
            
              F3. Campo uno con la vista de la cima norte.  | 
             
                   
         
                  Otras grandes hazañas unidas al Huascaran son el primer vuelo en  ala delta desde la cima sur en la década de los 80 por obra del alpinista  francés Rene Ghillini, compañero de expediciones del mítico médico y alpinista  francés Nicolas Jaeger, quien por un tiempo mantuvo el récord de permanencia en  altura al "vivir" 60 días en la cumbre del Huascaran Sur estudiando  el comportamiento humano en la altura "con su propio cuerpo" a lo  Daniel A. Carrión. Posteriormente este record seria batido por el español  Fernando Garrido quien estuvo 63 días en la cima del Aconcagua.  
          Otros grandes records deportivos han sido, el ascenso y descenso  en el día desde Musho a la cumbre y retorno a Musho, por obra del guía uiagm  peruano Rodrigo Cayupe; y las más de 70 ascensiones registradas por el también  guía uiagm peruano Máximo Henostroza, quien nos diera con la cima del Shisha  Pangma el 3er ochomil para el montañismo nacional. 
           
          Cada año son decenas de alpinistas los que persiguen su cima, pero solo unos  cuantos privilegiados logran alcanzarla, otros tantos lamentablemente fallecen  en el intento o en el descenso luego de la algarabía de haber pisado su cumbre. 
           
          La vía más frecuentada es la de la garganta, para lo cual es necesario viajar  hasta el pueblo de Musho, al cual se accede por un desvío desde Mancos en la  carretera del Callejón de Huaylas, luego de una hora de viaje aproximadamente. 
           
          En Musho se encuentra arrieros e incluso a veces porteadores, también se  encuentra el control del Parque Nacional Huascaran, donde se debe uno registrar  y abonar el precio de $20 o su cambio a moneda nacional por el derecho de  ingreso al PNH a realizar actividades de aventura. 
        
          
            
                | 
             
            
              F4. Pared del Escudo, una de las vías clásicas de Huascaran Sur.  | 
             
                   
         
                  De aquí nos espera superar unos mil metros de altitud en unas 4 horas de  caminata tranquila y por senderos muy bien definidos y señalizados hasta el  campo base, ubicado entre gigantescas placas de granito sobre las cuales  prácticamente se instalan las tiendas, una hora mas arriba se encuentra el  campo morena, en el cual se encuentra también uno de los 4 refugios construidos  por los muchachos de la fundación Don Bosco en los Andes.  
          Desde el campo morena hacia el campo uno son unas dos horas más de  ascenso por terreno prácticamente seguro, a pesar de estar el campo uno ya  sobre glaciar. Lo complicado es pasar del campo uno (5300m) hacia el campo dos  (6000m), gigantescas grietas, una canaleta de hielo que algunos años se torna  incluso extraplomada y la peligrosa zona de seracs que caen y caen sin parar,  son los problemas habituales a tener en cuenta. 
           
          Luego de esto, 7 horas de agotador ascenso nos esperan hacia la cima sur, eso  si las grietas no están muy abiertas y se muestran imposibles de pasar, cosa  que ha estado sucediendo en los últimos años. 
          Muchas expediciones optan por entrar hacia la derecha, por la cara oeste del  Huascaran Sur y escalar la vía del Escudo, una vía técnica de puro hielo que es  la única opción a la cima cuando la vía normal esta imposible de pasar. 
           
          El Huascaran es el objetivo principal de la mayoría de alpinistas que visitan  Cordillera Blanca, pero también es la montaña con el mayor número de accidentes  fatales a nivel nacional. La ruta normal al Huascaran es por decirlo de algún  modo, fácil, pero es muy peligrosa, no se confundan y suban siempre con mucho  cuidado y sobretodo mucho respeto a la montaña.  
        Como acotación final podríamos describir el nombre de Huascaran proveniente del vocablo quechua "huascahuan" que significa soga, esto debido a que Antonio Raymondi pregunto a poblador en su castellano "masticado": como se llama esa montaña... y el poblador entendio: cómo se sube esa montaña y este respondio con "huascahuan" (con soga se sube). Antiguamente también lo conocían como "matashraju" o nevado asesino, ya que frecuentemente provocaba aludes que causaban tragedias como las de Yungay en el 70. 
        Texto:  
Alberto Hung (Guía UIAGM). 
        Foto Portada: 
        Fernando Carrasco, El Escudo desde el refugio. 
        Fotos interior: 
        F1. F2. F3. F4.: Fernando Carrasco  |