| ANTICONA 5150 m"Inicio a la dificultad"
 
          
            |  |  
            | F1. Vías de la arista y la canaleta. |  Su nombre aparece frecuentemente en muchos escritos relacionados a  la geografía peruana de la escuela primaria y secundaria, e incluso también en  la universitaria, quizás no como montaña pero si como abra o paso. 
 "Abra Anticona 4818msnm, punto carrozable más alto del  mundo", así rezan muchos textos refiriéndose a este alto punto de la Carretera Central  Lima - La Oroya  y por lo general va acompañado de la fotografía de una montaña a la cual  comúnmente le ponen el nombre de "nevado Ticlio", puesto que ese es  el nombre más común para determinar esta zona.
 
 Sin embargo reiteran en un grave error de altitud y de fotografía.  La altitud más exacta es la de 4843mnsm, la altitud de 4818m corresponde al  punto ferro viable más alto del mundo que se encuentra bajo las faldas del  Monte Meiggs. Y la imagen que se muestra de aquella montaña "Ticlio"  no es más que la imagen de la cara sur del Anticona.
 
          
            
              
                |  |  
                | F2. Invernal a la canaleta Perazzo/Sallini. |            Quizás sea la principal montaña y segunda más ascendida del sector  Ticlio de la   Cordillera Central (después del Meiggs). Tiene 3 cimas  (oeste, central y este) claramente identificables y que superan todas ellas los  5mil metros, siendo la cima oeste la mas alta con una altitud de 5150msnm  aproximadamente. 
 La fecha de su primera conquista data del año 1959, desde aquella  fecha a recibido constantemente y cada vez en mayor número, la visita de montañistas  de los clubes limeños, tanto de los antiguos y poco activos clubes como el casi  extinto Club Andino Peruano (que en sus buenos tiempo tubo buena presencia en  este sector) y el Américo Tordoya; así como de los jóvenes y activos clubes  limeños como Camycam, Aire Puro, Montañistas, Rastros, etc.
 
 La vía más frecuentada es la travesía integral de su arista este -  oeste, que no presenta mayores complicaciones salvo en algunos cortos tramos  algo expuestos.
 
 Sin embargo su vía clásica, la que atrae a los montañistas de la  capital y la que sirve de "iniciación" a la dificultad en alta  montaña por decirla de algún modo, es la evidente y muy visible vía de la  canaleta Perazo/Sallini.
 
          
            
              
                |  |  
                | F3. La Perazzo/Sallini en verano. |            Esta vía que fuera abierta por los montañistas nacionales  pertenecientes al Club Andino Peruano en sus años de apogeo, es la que discurre  por el centro de la vertical pared sur. 
 Sin bien no es una vía muy técnica, si ofrece varios tramos  expuestos más que exigentes, el tipo de terreno es muy malo para asegurar por  lo descompuesto de las rocas, es decir todo un terreno de aventura y con mucho  ambiente.
           Vista desde lejos la canaleta se presenta vertical, una vez ahí  dentro, nos daremos cuenta de que se trata mas bien de un ancho corredor de 150 metros de largo, con  pocos tramos verticales, pero si varios pasos expuestos, pero aún así se puede  trepar con facilidad y sobre todo con un gran ambiente de escalada alpina. 
 Mucho mejor si es en invierno, ya que esta se cubre de nieve o se verglasean  las rocas, haciendo más emocionante la escalada. Desde su cima se aprecian las  más altas cumbres de este sector como el Rajuntay, Yanashenka, San Andrés, etc.
 
          
            
              
                |  |  
                | F4. Tramo de la arista Este. |            Ya sabes, si quieres empezar a recorrer vías con mucho ambiente,  el Anticona te espera.            Texto: Alberto Hung (Guía de montaña UIAGM).
 Foto Portada:Alberto Hung, Escalando la Perazzo/Sallini en invierno.
 Fotos interior:F1.: Fernando Carrasco / F2.: Alberto Hung / F3. F4.: Clever Sobrino.
 |